Por Alejandro A. Tagliavini*

                Decía en mi última columna que, aunque Wall Street está sobrevalorada, podría seguir adelante mientras Trump continúe en campaña y, por ello, inflando a la economía con estímulos siderales. Claro que esto, a la larga, se pagará con inflación. Sin embargo, a pesar del discurso de hoy por parte del presidente de la Fed, pareciera que la bolsa, aunque está en récords, duda y opera mixta. Desde ZeroHedge opinan que el discurso inflacionista no alcanza:  

 Stocks Are Tanking

by Tyler Durden

Powell’s inflationista discussion just isn’t doing it for stocks…

The weakness appears to have started right after Europe closed.

For now, only the USD is holding gains since Powell spoke…

                Como estaba previsto, la Fed anunció este jueves un importante cambio en su política monetaria. Permitiría que la inflación suba temporalmente más de lo normal, es decir, más de un 2% “para respaldar el mercado laboral y la economía en general”. La institución acordó formalmente una política de «metas de inflación medias», es decir, que permitirá que los precios suban «moderadamente» por encima del objetivo del 2% «durante algún tiempo» después de períodos en los que haya estado por debajo de esa meta.

                     El funcionario dijo, durante su discurso virtual con motivo del tradicional Simposio de Jackson Hole, Wyoming, que esta transformación pone de manifiesto las lecciones que han aprendido en los últimos años sobre las dinámicas de la inflación, que no ha aumentado como se anticipaba, incluso cuando la tasa de desempleo llegó a caer a niveles históricamente bajos. «Esto refleja nuestra opinión de que se puede mantener un mercado laboral sólido sin provocar un brote de inflación», recalcó.

                       El problema es que estan basándose en datos falsos, como ya explicaba Dan Kopf según relaté en una columna anterior, cambiaron los hábitos de consumo a raíz de las cuarentenas y, por tanto, este IPC ya no refleja la verdad del consumo y mucho menos la inflación.

                   “Por supuesto, si se acumularan presiones inflacionarias excesivas o las expectativas de inflación se dispararan por encima de nuestro objetivo, no dudaríamos en actuar”, dijo e indicó que este nuevo enfoque viene motivado por los cambios subyacentes en la economía, incluyendo un menor potencial de crecimiento y tasas de interés persistentemente bajas, en la cercanía de cero en el que se encuentran actualmente.

                   Pero la realidad es que, como puede verse en los siguientes gráficos, el déficit estatal, básicamente debido a los “estímulos” de Trump, no ha servido para impulsar la economía sino, más bien, que la caída del PBI fue correlativa. El déficit llegó al 15% del PBI:

                             Y, como señalan desde Zero Hedge, el PBI cayó un récord de 31,7% en el segundo trimestre:  

                  Insólitamente, como vengo señalando desde hace meses, sigue Tesla (NASDAQ:TSLA) imparable. Como resalta Jesse Felder, ganó 65% (USD 170.000 M en capitalización de mercado) desde que, el 11 de agosto, anunció que dividiría cada una de sus acciones en 5 y así se convirtió -increíblemente de acuerdo a lo que comentaba en una nota anterior–  en la 8va compañía de EE.UU. por capitalización de mercado aun cuando es la 106va en cuanto a ganancias.

                   Todo este dinero barato por parte de los bancos centrales, no solo la Fed, debería beneficiar a los emergentes a costa de mayor inflación en los países desarrollados, pero nada de esto llegará a la Argentina que, de tan desquiciada, ya aburre. Y es que por estos pagos, el agua de la inundación supera con creces a la de los desarrollados:

Imagen

       Aquí puede verse claramente por qué la gente prefiere dólares o euros antes que pesos, porque la sobre oferta de pesos crece mucho más que la de las otras monedas, entonces sobran -se desvalorizan – y se vuelcan a otras divisas. 

Así, todos se escapan del país al punto que, solo por el cupo de USD 200 mensuales, se están yendo del BCRA unos USD 1000 M mensuales, y el próximo martes comienza septiembre, es decir, otros 1000 M menos de las ya muy escasas reservas del BCRA, como señala Mariano Gorodish. Y esto a pesar de que Argentina está cerrada, al mejor estilo cubano, siendo uno de los pocos países en el mundo que casi no tiene vuelos, como puede observarse en la siguiente foto:

   Mientras esto ocurre, el desopilante titular del BCRA asegura que la prioridad del gobierno es lograr que se inviertan los USD 170.000 M que los argentinos tienen guardados, según escribió Natalia Donato. Y la no menos grotesca Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó una consulta pública para promover la creación de «vehículos de inversión colectiva», que capten fondos de inversores calificados, como bancos, compañías de seguros y fondos comunes para financiar proyectos de infraestructura y obra pública.

                    Pues si quieren inversiones, la propuesta es muy simple: hagan todo lo contrario a lo que están haciendo, desregulen muy, pero muy fuerte el mercado de capitales y el laboral para comenzar, sigan desregulando todo y bajen drástica, pero muy drásticamente el déficit en base a vender las incalculables propiedades estatales.

               

*Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

@alextagliavini

www.alejandrotagliavini.com

Anuncio publicitario