Por Alejandro A. Tagliavini*

                   Las actas de la reunión de la Fed —generalmente publicadas tres semanas después de que se reúna su Comité Federal de Mercado Abierto, FOMC en inglés— dan detalles sobre las preocupaciones económicas anónimamente y el consenso alcanzado. Los detalles a menudo revelan una o dos piezas interesantes de información no transmitida durante la rueda de prensa del presidente de la Fed tras la reunión.

                    El acalorado debate sobre la actuación de la economía estadounidense, durante las cuarentenas y demás represiones a los mercados con la excusa de la “pandemia”, es lo que hace que las actas de hoy -de la reunión de los días 28-29 de julio- sean tan leídas por traders de divisas, valores y metales preciosos.

                    La próxima decisión sobre las tasas de interés no se considerará hasta el 16 de septiembre. Hasta entonces, los gobernadores de la Fed expresarán sus opiniones sobre la economía y detalles como el empleo y la inflación, pero las actas de hoy de la reunión de julio son particularmente cruciales para el oro. La Fed decidió mantener las tasas de interés en el actual nivel de 0 -0,25 y estableció una política de inflación promedio de alrededor del 2%, pero parece dispuesta a aceptar una tasa superior a ese nivel. En este momento, la inflación ronda el 1%.

                    Si bien las tasas a corto plazo se acercan a cero, las reales a largo plazo se han vuelto negativas. Eso ha hecho que los precios del oro se dispararan a un récord por encima de los USD 2.000 la onza, mientras que el dólar se desplomaba.

                    Lo que queda por ver es si la Fed será más acomodaticia de lo que ha sido, incluso, después de la crisis financiera. Vale recordar que, hace doce años, la Fed redujo las tasas a cero y las mantuvo allí durante seis años, mucho después de que la economía y los mercados se recuperaran.

                      El martes, los futuros del oro superaron los USD 2.020 pero luego cayeron abruptamente hasta los 1935, mostrando algo extraño como es la volatilidad hasta en este metal precioso que, una semana antes se desplomaba cayendo casi 130 dólares con respecto a los máximos de la sesión registrados en USD 2.040,50 hasta mínimos de 1.911,30.

Gold Futures Weekly Chart

                 El oro podría recuperar impulso si la Fed insinúa que controlará la curva de rendimientos. El continuo avance del metal precioso se vio estancado por un repunte del dólar y una relativa mejora del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense. Y ahora, toda la atención se dirige ahora hacia las actas de la Fed, para ver si eso podría marcar una diferencia a favor del oro.

                 El índice dólar, que se tambaleaba el martes en torno a los mínimos de dos semanas de 92,11, se ha estabilizado, quedando en alrededor de 93. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, que se desplomó casi un 3% durante los dos días anteriores, bajó apenas un 1,7% este miércoles.

                  Sea como sea, volatilidad aparte -irónicamente, la volatilidad deja en evidencia que solo queda el oro como refugio- el oro sigue siendo claramente alcista y UBS (SIX:UBSG) prevé que alcanzará los USD 2.300 en breve.

                   Entanto, el dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro siguen siendo bajistas dado al caos económico, por las cuarentenas y demás represiones y el salvavidas de plomo como es el dinero helicóptero: la Fed ha asignado unos cuantos billones de dólares bajo su propio balance ilimitado, aparte de lo que el Congreso ha presupuestado, para proporcionar préstamos a empresas en dificultades y mercados de crédito.

                        Durante el primer trimestre, la economía estadounidense se contrajo un 5% y en el segundo se redujo en un 33% una contracción sin precedentes, lo que resultó en la peor recesión de la economía estadounidense de la historia.

                          Entretanto la nota la dio Apple (NASDAQ:AAPL) que rompió un récord en la historia de Wall Street: se convirtió en la primera empresa estadounidense listada en bolsa en alcanzar el hito de los USD 2 B en capitalización de mercado, cuando su acción superó los USD 468 aunque luego bajo algo. Los inversores de Wall Street habían estado esperando que Apple fuera la primera empresa de EE.UU. en superar esta marca de los 2 B.

                         El 31 de julio pasado Apple, que en lo que va del año sube casi 60%, superó al gigante petrolero estatal Saudi Aramco (SE:2222) para convertirse en la empresa que cotiza en bolsa más valiosa del mundo.

                         Y hablando de tecnología, no descuidar a Nvidia. Increíblemente, incluso contra todos mis pronósticos, el Nasdaq100 Nasdaq Composite siguen alcistas, y ya en la sesión de ayer martes consiguieron nuevos máximos de todos los tiempos debido al inconteible azla de las Big Tech ayudadas por los confinamientos, se diría que los promovieron deliberadamente.

                           Y destacan estos días los títulos de Nvidia (NASDAQ:NVDA) Corporation. Técnicamente no dejan dudas, mantienen una clarísima secuencia de mínimos y máximos crecientes, desde la zona de los USD 180 que alcanzaron en marzo, y hoy ronda los USD 485 por acción. Si en el transcurso de las próximas sesiones el valor es capaz de superar este nivel, las alzas deberían proyectarlo mínimamente hacia los USD 550 dicen los analistas, aunque también podría retroceder con el Nasdaq y se venga a buscar la solidez del soporte confirmado en los 455, desde donde volvería a dar una señal de compra clara para trading, con objetivos en USD 500 y 500, a lo que habría que añadir un stop de protección si pierde los 425.

*Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

@alextagliavini

www.alejandrotagliavini.com

Anuncio publicitario