Por Alejandro A. Tagliavini*

             Wall Street cerró el viernes mixto con su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subiendo un 0,12 % en un día con datos económicos que muestran lenta recuperación. El S&P 500 cedió 0,02 % y el Nasdaq composite 0,21 %. Aunque los tres en la semana trepan 1,81%, 0,64% y 0,08% respectivamente. El WTI bajó a USD 42,01 el barril y el oro descendía a USD 1.952,60/onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se deslizaba al 0,713 % y el EUR/USD quedaba en 1,1838.

            El S&P 500 amenazó dos veces con cerrar en máximo histórico antes de retroceder y, por cierto, el volumen de las acciones disminuyó notablemente durante la semana mostrando cautela.

            Ahora, el PER del S&P 500 supera las 26 veces, y es inusual que sea tan alto en etapas de recuperación de un mercado bajista (bear market). Así, muchos creen que cuando termine la recesión, el S&P 500 podría incluso llegar más alto que hoy, pero de momento luce sobrevaluado. Si bien es imposible predecir el momento, el riesgo se avecina.

S&P 500's price-earnings ratio hits two-decade high

                Los mercados globales han alcanzado otro hito. Todas las acciones valen más del 100% del PBI mundial por primera vez desde 2018. Para Warren Buffett, una relación de capitalización de mercado sobre PBI superior al 100% es señal de burbujas. Las tecnológicas han llevado el PER del Nasdaq por encima de 36 por primera vez desde 2004. Con $ 6,2 B la capitalización de mercado combinada de Apple (NASDAQ:AAPL), Amazon (NASDAQ:AMZN), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Google (NASDAQ:GOOGL) es ahora mayor que el PBI de cualquier país exceptuando a EE.UU. y China. 

Apple, Amazon, Microsoft y Google

                 Por cierto, Tesla TSLA es un caso muy curioso. Los analistas de BofA y Morgan Stanley mejoraron las calificaciones de sus acciones impulsándolas hacia otro récord, el máximo histórico de USD 1.650,71 ganado 293% este año, mientras que alrededor del 4% gana el S&P 500.

                  Después de 17 años de existencia, Tesla «recién ahora» tiene unos USD 500.000 de beneficios al año justo por encima del punto de equilibrio y el flujo de caja libre, «un progreso poco inspirador», según los analistas de BofA. Pero su CEO, Elon Musk, es admirado, tiene acceso ilimitado a capital de bajo costo que debería aprovecharse para acelerar el crecimiento al 50% anual y Tesla podría suministrar además de trenes de transmisión y software, paquetes de baterías mejores para la industria automotriz.

                   Según FactSet, un tercio de los analistas califica la acción como para venta, la mitad como sostenida y el 20% como compra y, aunque el precio objetivo promedio es de USD 1.232, un 25% menos que el precio actual, otros llegan hasta los USD 1.750.

                  Entretanto, como anticipaba Jesse Felder, Berkshire Hathaway de Warren Buffett se deshizo, entre otras, de una cuarta parte de su participación en Wells Fargo & Co. y de alrededor del 61% de su posición en JPMorgan Chase mientras adquirió casi 21 M de acciones de Barrick Gold por USD 563 M. Por cierto, no cambió sus participaciones en Apple Inc.

                  Es que lo cierto es que el mercado está posicionado para que el dólar siga cayendo y un colapso de rendimientos reales, lo que impulsa repuntes récord desde el oro hasta las acciones tecnológicas pasando por la plata. Pero aunque, en mi opinión, el oro en el largo plazo es irreemplazable hay quienes encienden un alerta en el corto y mediano plazo. Con el oro se han disparado las mineras a un ritmo aún más rápido, según las mediciones del ETF de GDX VanEck vectors Gold Miners, subieron un 38% en el año y muchos apuestan a que es solo el principio.

                     Pero el oro ha estado bajo presión ya que los datos de “inflación”, el IPP y el IPC mostraron tasas bajas, con el IPC subiendo solo un 1% en julio interanual (i.a.) y el IPP cayendo 0,4% en julio i.a. Al mismo tiempo, la velocidad del MZM (Money Zero Maturity) cayó por debajo de uno, por primera vez, debido a la contracción del PBI en el segundo trimestre. Tras las bajas cifras de “inflación”, el oro se desplomó casi un 6%.

                     Este alto nivel de dinero pero con fuerte disminución de la producción -léase del consumo- es lo que crea estas fuerzas deflacionarias en la economía. Incluso si el PBI se recupera bruscamente durante los próximos trimestres, es posible que no alcance los niveles necesarios para impulsar las tasas de “inflación” al alza.

MGM Money Supply vs GDP

                   Así, el mayor dilema del oro es: ¿Largos o cortos?

Oro

Oro

                  Hace una semana, alcanzaba un máximo tras otro quedando a solo 11 por debajo de la utopía de los USD 2.100. Desde una perspectiva de precios más compleja, los gráficos de oro ofrecen posibilidades sorprendentes: un regreso a los niveles de casi 2.040 o una nueva caída a 1.700. Tanto el oro como la plata están vulnerables a variaciones bruscas ante el primer indicio de problemas, ya sean titulares negativos o importantes flujos de dinero real. La plata sigue siendo la mejor, todavía un 30% por debajo de su máximo histórico.

                   Por cierto, como inversión “anti inflacionaria” para no conservadores, siempre está el Bitcoin (BTC) que todavía mejora al oro según el período que se tome. Es una buena señal el que la tasa de hash de Bitcoin se mantiene estable a pesar de la suba de precios.

Central banks’ balance sheet versus BTC/USD

El balance de los bancos centrales vs. BTC/USD. Furente: Holger Zschaepitz/ Twitter

                 Y está Argentina, de momento todavía existe. El desastre económico es mayúsculo y va camino de profundizarse: dado que el asfixiante peso del Estado sobre el mercado sigue agrandándose y sin freno, incluso en el mediano plazo, porque aun cuando este gobierno fuera reemplazado, la oposición de derecha tiene un plan económico que es una especie de macrismo mejorado, de hecho, apoyaron a Macri incondicionalmente. Básicamente se trata de los gurús del REM que, francamente, no entiendo cómo todavía los consultan porque, si bien tienen algunos datos de campo interesantes, sus ideas económicas son las que hasta aquí nos trajeron, o alguien puede creer que este desastre es solo culpa de los K. Por caso, lo peor en la historia económica argentina, la cuarentena, fue exigida por más del 85% de los argentinos.

                    Para dar una idea del caos futuro, veamos dos temas: el porcentaje de personas que efectivamente tienen un empleo en CABA cae, sin piso, del 50,6% al 40%.

                       Y el consumo se desbarranca como se ve en este gráfico de NA.

             Y ahora amagaron con suspender la compra de los USD 200, lo que no sería un problema si no fuera que es el único “dólar legal” y, por el mismo motivo, tienen al país cerrado al mejor estilo cubano porque el BCRA no tiene dólares para cubrir los viajes al exterior. ¿Y si luego sigue la confiscación de los depósitos privados, que llegan a USD 17.000 M en los bancos? Los llaman a desertar.

                 Y la deuda no se pagará. Como señala Julián Yosovitch, el Gobierno deberá enfrentar -sumado el déficit primario- 17 puntos de PBI en deuda hasta 2023, y esto con la economía en picada es inalcanzable, a pesar de la opinión siempre desacertada de los gurús del REM.

                 Y las gallinas de oro no reaccionan, como la soja y el petróleo que promete dejar bien muerta a la Vaca. La crisis por las cuarentenas ha rebajado los precios a lo que se suma el advenimiento de combustibles “limpios”. Y las petroleras están diciendo que recursos por valor de miles de millones de dólares podrían nunca extraerse, entre otros los de las islas Malvinas: el proyecto llamado Sea Lion en el cual Premier Oil Plc ya suspendió, al menos de momento, los trabajos. Según Rystad Energy AS, alrededor del 10% de los recursos petroleros recuperables globales, unos 125.000 M de barriles, no serán extraídos.

                   Así las cosas -y esto recién empieza- el S&P Merval cayó -7,2% la semana pasada y los ADRs llegaron a sufrir bajones de hasta 6,5%. En tanto que los principales bonos soberanos nominados en dólares mostraron caídas superiores al 2% el viernes. El blue no para, mientras que el CCL -el de los Cedears- cayó hasta $126,80. La brecha entre el blue y el mayorista continúa arriba del 80%.

                   En fin, además del blue y salir del país y operar directamente en Wall Street, queda el oro en Argentina.

                   Para decirlo sucintamente, en forma física es muy complicado de adquirir y no vale la pena entre muchas cosas por el costo de almacenamiento. Lo más recomendable son los ETF de Oro y Plata físicos (GLD y SLV). O ETF de mineras de Oro y Plata (GDX y SIL). O se puede invertir en mineras a través de Cedears de empresas, como por ejemplo el de Barrick Gold, Gold Fields, Novagold y Yamana Gold. 

*Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

@alextagliavini

www.alejandrotagliavini.com

Anuncio publicitario