Por Alejandro A. Tagliavini*
Hace meses que vengo diciendo que Wall Street está sobrevalorada sin embargo, sorprendentemente, siguió subiendo sobre todo gracias a las Big Tech. Y aunque ahora los datos económicos y la campaña presidencial en EE.UU. están ofreciendo optimismo, insisto en que tiene que venir una meseta, sino una caída, así que en esto coincido con estos gurús.
El ‘indicador Buffett’, que predijo otros crash, enciende la señal de venta como cuenta Laura Sánchez en Reuters. Warren Buffett afirmó que los inversores habrían visto venir el colapso de las puntocom a una milla de distancia si hubieran prestado atención a lo que describió en un artículo de Fortune en 2001, «quizás la mejor medida individual de dónde se encuentran las valoraciones en un momento dado», como publica MarketWatch.
Entre los inversores profesionales lo llaman el ‘indicador Buffett’, y se calcula dividiendo por el PBI al índice Wilshire 5000, que agrupa a todas las empresas cotizadas americanas de manera ponderada y su capitalización.

Se considera que el mercado está infravalorado cuando el ratio se mueve por debajo de 70%-75%, neutral entre la zona anterior y 90% aproximadamente y por encima de 90%, estaría sobrevalorado, aunque algunos prefieren 100% y por encima de digamos 115%-120% el mercado estaría extremadamente sobrevalorado y, por lo tanto, muy peligroso.
Como se ve en el gráfico anterior, el indicador acaba de romper un máximo de 30 meses. En EE.UU., donde las acciones se mantienen fuertes, el indicador está en una zona récord, por encima de 100%, lo cual nos indica que el mercado está claramente sobrevalorado, y si sigue aumentando el indicador y se mete en la zona de peligro, alarma roja. Acertó en los años 2000, 2008 y 2018.
Sea como fuere, si miramos los números, Wall Street sigue generando ganancias. Por su parte, y después de haberse enfrentado a críticas por su falta de actividad durante el colapso por las cuarentenas, Buffett últimamente ha estado mucho más activo. Pero a pesar de aumentar las recompras y construir su posición en Bank of America (NYSE:BAC), su compañía, Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), se mantenía líquida: US$ 146.600 M en efectivo.
Por su parte George Soros descarta formar parte de «una burbuja bursátil alimentada por la Fed» al inyectar tanto dinero. Y tiene razón, el balance de la Fed es astronómico. En su 90 cumpleaños, concedió una entrevista a La Repubblica en la que repasa la situación actual de la economía y cómo afronta el futuro a corto plazo. Un tiempo en el que el magnate no augura buenos resultados, puesto que se ha creado una «burbuja bursátil» que solo sustentan la Fed con sus estímulos y el hallazgo de una vacuna antes de las elecciones de EE.UU.
El magnate de la inversión reconoce que «ya no participa» en el mercado así como espera que el presidente de EE.UU. sea algo «transitorio». Soros se suma así a los analistas que vienen advirtiendo de que el mercado está sobrevalorado, dadas las circunstancias. Mientras el PBI de EE.UU. se contrajo un 32,9% interanual en el segundo trimestre del año, el S&P 500 lleva una subida de más del 4% en lo que va de año y de casi un 19% con respecto a hace doce meses. El selectivo está a punto de tocar sus máximos históricos, mientras que el índice Nasdaq ya los batió varias veces en las últimas semanas.
Ya en los últimos meses, esta tendencia se ha hecho notar entre las inversiones estadounidenses que se han orientado hacia valores tecnológicos como Apple, Amazon o Microsoft, así como el auge del mercado chino en medio de las cuarentenas. Sin embargo, el nivel de incertidumbre sobre la economía se vislumbra en el valor del oro, que alcanzaba máximos históricos la semana pasada superando los US$ 2.000/onza aunque ahora bajaba en una previsible y temporal “agachada” dada la fuerte subida.
Soros augura que EE.UU. está mejor posicionado que Europa para salir del temporal económico que se avecina, y que puede empeorar aún mucho más en función de los rebrotes de cuarentenas. Y ha vuelto a criticar a Donald Trump, afirmando que es «un individuo muy peligroso» que está «socavando la democracia desde dentro» y hará «prácticamente cualquier cosa para mantenerse en el poder», pero se muestra esperanzado en que su presidencia sea «un fenómeno transitorio que, con un poco de suerte, terminará en noviembre»
*Asesor Senior en The Cedar Portfolio y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
4 Pingback