Por Alejandro A. Tagliavini*

                 La violencia recrudece por todos lados fogoneada por los gobiernos (las cuarentenas forzadas, la policía matando inocentes, Trump y China imponiendo restricciones a sus pueblos…) y esto complica cada vez más la vida hasta que vuelva el sentido común y el verdadero deseo de paz. Entretanto, los mercados cada vez más alterados, aunque todavía optimistas.

                 Las acciones en Asia parecían preparadas para un comienzo mixto, según Adam Haigh de Bloomberg, dadas estas circunstancias que pueden amenazar la recuperación económica. El yen subió.

                 Por culpa de las protestas callejeras a raíz del asesinato de George Floyd, como si las cuarentenas no hubieran hecho suficiente daño, Amazon reduce entregas y Apple cierra algunas tiendas entre muchos otros casos, y los inversores y analistas están tratando de estimar cómo la violencia afectará la reapertura de la economía más grande del mundo.

                   Los mercados de divisas mostraron una reacción inicialmente apagada, aunque la atención se centrará en la apertura de futuros de acciones estadounidenses. Mientras tanto, la tan esperada respuesta del presidente Donald Trump a China por su represión contra Hong Kong incluyó un aluvión de críticas, pero no llegó a escalar por completo las tensiones entre las dos naciones. El S&P 500 terminó al alza el viernes, cuando subieron los futuros en Japón y Hong Kong. Los principales puntos de referencia de renta variable estadounidenses avanzan por segundo mes consecutivo.

                    Los inversores también evaluarán el lunes una gran cantidad de PMI manufactureros, incluyendo los de Corea del Sur y Taiwán, después de que los datos chinos durante el fin de semana mostraron una recuperación irregular continua. «La reapertura podría verse afectada y eso puede afectar a las economías locales que recién comenzaron a surgir de las cuarentenas», según dijo Ben Emons, de Medley Global Advisors.

                    Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha prometido que esta semana llegarán más refuerzos impactando significativamente en los mercados, llevando al euro a superar los 1,10 dólares y ha tenido un impacto positivo en activos como la deuda periférica de la zona euro.

                    Los analistas consultados por Bloomberg aseguran que el organismo anunciará el próximo jueves un incremento de las compras de deuda de medio billón de euros, que se añadirán a los 750.000 millones que ya ha anunciado el organismo, una enorme inyección de dinero que ha podido contribuir a la calma que están mostrando los inversores.

                    Por cierto, durante el primer trimestre del ejercicio se preveía una temporada de resultados desastrosa para las compañías y que ha dejado una caída de beneficios el triple de grande en Europa que en Wall Street donde el beneficio reportado ha sido de casi un 8% menos al mismo periodo del año pasado, situándose en 36,6 dólares por acción, la cifra más baja desde 2017. Las industrias mejor paradas en este sentido han sido las de la salud, las telecomunicaciones, las utilities y la tecnología, la gran ganadora de estos meses.

                          En Europa, el golpe ha sido mucho mayor que en Wall Street. La presentación de resultados del primer trimestre (en la que se excluye el mercado francés, el cual no obliga a sus empresas a anunciar números de forma trimestral sino semestral) ha dejado un socavón de un 22% con respecto a los primeros tres meses de 2019, quedándose en un BPA de 5,7 euros, el más bajo desde 2015.

                            En fin, el informe del mercado laboral de Estados Unidos el viernes probablemente mostrará que el desempleo estadounidense se disparó al 19,6% en mayo, el más alto desde la década de 1930.

                            Así las cosas, podrían volver los valores resguardo, como los bonos del Tesoro a 10 años cuyo rendimiento cayó cuatro puntos básicos a 0,65% el viernes. Y mientras el dólar cae, las materias primas suben. El crudo West Texas Intermediate ganó un 5,3% a $ 35,49 el barril el viernes. El oro cerró a $ 1,730.27 el viernes.

*Senior Advisor, The Cedar Portfolio 

@alextagliavini

www.alejandrotagliavini.com

Anuncio publicitario