Por Alejandro A. Tagliavini*

           La semana pasada renació el optimismo que, en mi opinión, sigue siendo exagerado porque no está claro que los gobiernos levantarán fácilmente las cuarentenas obligatorias. El S&P 500 superaba los 2995, su nivel más alto desde el 6 de marzo y el Nasdaq 100 está solo 2,2% debajo de su máximo histórico.

SPX Daily

             El 18 de abril escribí (Amazon, Netflix y el clásico argentino: el dólar, la mejor «inversión»)  que, por la cuarentena forzada se beneficiaron algunas tecnológicas como Amazon (NASDAQ:AMZN), que subía 29% en lo que iba de 2020. Sus acciones hoy superan los U$S 2436 (1.857 un año antes) un récord a pesar de que el beneficio neto cayó  29% en el primer trimestre. Facebook (NASDAQ:FB) hoy ve cómo su acción supera los US$ 234 desde su máximo anterior de 223, el 29 de enero de este año.

            Luego está Netflix (NASDAQ:NFLX) cuyas acciones, en lo que va del 2020, suben 34% superando los U$S 429, y algunos fijan un precio objetivo hacia fines de año de U$S 490. Y la imparable Tesla (NASDAQ:TSLA) cuya acción, en lo que va del año casi duplica su valor y supera los US$ 816.

            El rendimiento de los bonos del Tesoro se mantiene estable durante mayo.

UST 10Y Daily

Y el dólar sigue arriba y así el Dollar Index Spot (DXY:CUR) supera los 99,78.

DXY Daily

                Para el oro, Bank of America (NYSE:BAC) ha establecido un objetivo de precio elevado de US$ 3.000/oz en los próximos 18 meses, superando los máximos registrados de US$ 1.911 en septiembre de 2011. Por cierto, el modo más fácil de invertir en oro es comprar un ETF que se compra y vende como cualquier acción que cotiza en bolsa. El ETF que invierte en oro más conocido es el SPDR Gold Shares (NYSEARCA: GLD) que sube 14% en lo que va de 2020 mientras que el S&P 500 cae 10%. Aunque lo más rentable -y algo más riesgoso- es comprar futuros de oro COMEX que pueden apalancarse y rollearse.

Gold Daily

             Y, por cierto, está el bitcoin. En su apogeo de 2017, la capitalización de mercado de las monedas digitales sumaba unos US$ 800.000 M, cuando había menos de 2.000 tokens de la clase cripto monedas. La semana pasada, la capitalización era de unos US$ 256.300 M, aun cuando hoy existen más de 5.500 tokens. El bitcoin sigue siendo el líder con un peso del 66% de esta clase de activos en general.

BTC/USD Weekly

              El especialista Andy Hecht cree que, si bien no descarta una caída hasta los US$ 4.000, podría ocurrir un máximo por encima de 20.000 para fines de año. Hoy el bitcoin rondaba los US$ 8900. Con la cantidad de dinero que imprimen los bancos centrales, la sobreabundancia favorecería al bitcoin que está fuera del alcance de los gobiernos, si bien el riesgo de barreras por parte de los Estados es un problema. En Argentina la UIF acaba de iniciar una “investigación” sobre el “dólar bitcoin”. En cualquier caso, con casi 10.000 contratos, el mercado de futuros está en máximos históricos. 

BTC/USD Daily

              Ahora, claramente una de las estrellas ha sido el crudo. El 1 de mayo escribí  (Los futuros de WTI podrían ser un excelente negocio ), cuando los futuros del WTI llegaron a valer debajo de cero hasta -US$ 40 el día 20 de abril, que podría ganarse mucho con el crudo, como con el United States Oil Fund, LP (NYSE:USO), el mayor ETF de petróleo del mundo. Hoy los futuros de WTI, que vencen dentro de un mes, superan los US$ 33 y los del Brent a 35.

                La IEA avisó que el consumo global será de 91,2 M de barriles diarios, superando los 90,5 M que calculaba hasta ahora. Así, terminaría la sobreproducción, ya que la producción global ha caído hasta 88 M de barriles diarios. Ahora, los precios por debajo de US$ 50 son insostenibles para la mayoría de los productores de petróleo de esquisto de EE.UU. y por debajo de US$ 40 son problemáticos para Rusia, el segundo productor global.

Gráfico semanal: Futuros Crudo WTI

               Por cierto, los futuros del Brent -el de referencia en Argentina- llegan a los US$ 44,4 por barril en el contrato que vence en diciembre de 2023. Y el Gobierno estableció que el precio para la compraventa local será de US$ 45 por “barril criollo”, vigente hasta el 31 de diciembre quedando desactivado cuando el valor del precio internacional supere los US$ 45 durante 10 días consecutivos lo que, según los futuros no ocurriría hasta 2024.

Oil Daily

          Por su parte, Argentina, viene muy golpeada, la economía cayó 9,8% respecto de febrero y empeora mientras que el consumo batió récord histórico de caída durante abril: 22,4% i.a.

              Así, la gente busca refugio en el dólar. La compra de dólares oficiales por parte de particulares alcanzó en abril los US$ 248 M, un retroceso del 87% i.a. dada la caída en el poder adquisitivo, pero 428% más que en marzo. La suba de los dólares “alternativos” aceleraron el “goteo» y los ahorradores retiraron 1.200 M en depósitos en dólares en los últimos 20 días hábiles.

             Durante mayo el S&P Merval sube hasta 27% ganándole incluso al blue. Sucede que el índice está en niveles bajísimos, de US$ 320 cuando el promedio histórico es de US$ 800, y vale menos que el 25% de Mercado Libre. Hay empresas cuyo market cap vale menos que sus inversiones vinculadas. Por cierto, con Cedears, certificados de depósito que representan acciones cotizantes en otros mercados como el NYSE, se puede invertir en empresas como Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), etc.

             En fin, mientras que la curva de deuda en pesos se encuentra en una situación más normalizada porque se ha pagado todo, la deuda en dólares está en vilo junto a todo el país y su economía.

*Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

@alextagliavini

www.alejandrotagliavini.com

Anuncio publicitario