Por Alejandro A. Tagliavini*
Ubiquémonos en el escenario. La economía mundial se contraerá un 1.9% en 2020, según dijo este jueves Fitch Ratings, estimando una profunda recesión global, en medio de la paralización global decidida por muchos gobiernos. En un círculo vicioso, la recuperación de China se verá obstruida por la caída del resto del mundo. El PBI de EE.UU. se contraería 3.3% en 2020, mientras que el de la zona euro y de Gran Bretaña retrocederían 4.2% y 3.9%, respectivamente. Muy optimistas en mi opinión.
Así las cosas, la caída de Wall Street ha sido la más rápida de su historia. Para que se den una idea de cuánto tiempo tardaron las acciones en caer un 30%, señalemos que este año 2020 sólo 19 días. El anterior récord databa de 1929 y 1987 con 55 días y con el estallido de las punto.com en el 2000 y en la crisis de 2008 se tardó casi un año.
Los detractores del trading algorítmico – “robo advisors”- dicen que están agravando la recesión económica y que el mercado es cada vez más difícil de prever ya que los participantes tradicionales son sustituidos por máquinas sin experiencia. Los defensores dicen que no, ya que vivieron el «flash crash» del 6 de mayo de 2010 que originó que el Dow Jones cayera 998.5 puntos -casi el 9%- en minutos para luego recuperar gran parte el mismo día.
En cualquier caso, su avance es inevitable y por ello muchos gestores que prosperaron en décadas anteriores han cerrado sus fondos, entre ellos Louis Bacon de Remington Funds, Jeffrey Vinik – ex administrador del fondo Magellan de Fidelity- y Leon Cooperman de Omega Advisors. Y es que, según Wells Fargo, los robots reemplazarán 200.000 puestos de trabajo en la banca en los próximos 10 años.
Sea como sea, quedan acciones con futuro aun cuando que los cierres de las economías parecen profundizarse. Muchas empresas han suspendido sus dividendos para preservar el efectivo tras esta masiva crisis, así que resulta más complicado encontrar acciones de dividendo seguro que puedan seguir proporcionando un flujo de ingresos estable.
Goldman Sachs ha estudiado las empresas del universo del Russell 1000 con un historial de 90 trimestres consecutivos de pagos de dividendos sin un solo recorte. Estas empresas también tienen un amplio efectivo y balances saludables. Los más destacados son Home Depot (NYSE:HD), IBM (NYSE:IBM), 3M (NYSE:MMM) y Cisco Systems (NASDAQ:CSCO).
Por su parte, Bank of America (NYSE:BAC) también elaboró sus «top 10 de EE.UU.», que incluye acciones que supuestamente tienen la capacidad de sobrevivir en este entorno altamente desafiante. La lista incluye a Apple (NASDAQ:AAPL) que ya ha absorbido la mayoría de las noticias negativas relacionadas con el coronavirus. Tras una caída del 26% desde sus máximos de enero, cotiza ahora a US$ 244.82, proporcionando un punto de entrada atractivo para los inversores a largo y corto plazo, tienen calificación de compra y un precio objetivo de US$ 300.
Honeywell (NYSE:HON) es otra de las favoritas de BAC debido a su sólido balance, menor riesgo operativo y generación de flujo de efectivo, estableciendo un precio objetivo de US$ 155 por acción, que cotiza hoy a US$ 132.81. Los productos básicos de consumo son otro sector a destacar cuando aumenta el riesgo de recesión. Procter & Gamble (NYSE:PG), ofrece productos esenciales que los consumidores siguen necesitando y comprando, por lo tanto, es una inversión conservadora para tiempos de volatilidad. Tras subir más de 80% desde mediados de 2018, cayeron 12% este año. Las acciones cotizan ahora a US$ 114.46 y tienen calificación de compra, con un precio objetivo de US$ 135.
En tanto que para Credit Suisse, aunque el sector se ha visto zarandeado, algunas tecnológicas surgirán con fuerza pasada la incertidumbre relacionada con el coronavirus. Hoy existe un fuerte traslado de la publicidad al ámbito online, el aumento del comercio electrónico para comestibles y artículos de lujo, un mayor porcentaje de trabajadores utilizando las telecomunicaciones y la disminución de los viajes de negocios. Las empresas que se beneficiarán así serán Amazon (NASDAQ:AMZN) y la sociedad matriz de Google, Alphabet (NASDAQ:GOOGL).
Y a pesar de todo, Credit Suisse augura buenos resultados para el sitio web de viajes Booking.com (NASDAQ:BKNG) ya que una vez que los bloqueos con la excusa del coronavirus desaparezcan, la empresa está bien capitalizada y puede ganar más cuota de mercado al desaparecer por la crisis los operadores vulnerables.
Finalmente, en mi opinión, habrá que mirar aquellos mercados como el sueco cuyas economías no fueron cerradas por los gobiernos. EL OMXS30 sueco desde el 20 de febrero cae “solo” 33% y viene subiendo, mientras que el SP 500 cae 35% y sigue inestable y el Dow Jones también baja 35% y sigue cayendo. Me gusta también Samsung (KS:005930) -siguiendo el consejo de los gurús de Wall Street: compra lo que usas- porque si bien el comercio internacional está destrozado, es una marca líder en un rubro esencial hoy día y de un país, Corea, que tampoco ha impuesto cuarentena obligatoria. Sus acciones cayeron 28% desde el 20 de febrero, y están subiendo con firmeza.
*Senior Advisor, The Cedar Portfolio
@alextagliavini
Deja una respuesta