El lunes se confirmó que Argentina va a formar parte del índice de Mercados Emergentes (Emerging Markets Index) de MSCI (Morgan Stanley Capital International), efectivo a partir de la apertura del 29 de mayo. Las acciones incluidas son Globant, YPF, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, Telecom Argentina, Pampa Energía, TGS y Banco Frances. Siendo Globant, una empresa de 16 años especializada en IT y desarrollo de software, la que destaca.

Ahora, la ponderación -el peso- de Argentina en el índice será de solo 0,26% contra 0,60 que esperaba la mayoría de los analistas. Es decir, de cada US$ 100 invertidos en mercados emergentes 26 centavos entrarían al país. Contando con que son unos US$ 1,5 B lo que se está invirtiendo en emergentes, a la Argentina deberían llegar unos US$ 3.800 M y no los casi 10.000 M que esperaban muchos. Y habrá que ver si otros índices, no de MSCI, empiezan también a ponderar como emergente al país, de modo que entren más capitales todavía.

De este modo, Argentina -y Arabia Saudita- deja el grupo Mercados de Frontera y sube de categoría junto a países como China -la segunda economía del mundo que tiene una ponderación 5,25%- Brasil, Colombia o Rusia. Para las empresas significa que sus acciones ahora cotizan en el índice emergente lo que es muy significativo si quisieran ampliar el capital, por la liquidez y la importancia de “pertenecer”.

Recordemos que existen 2 tipos de fondos de inversión, los de administración pasiva y los de activa. Los primeros deben replicar exactamente un índice, es decir, están obligados a comprar las acciones de las empresas argentinas según el índice -y su ponderación- de MSCI. Los segundos, pueden elegir en qué acciones invertir, y entonces dependerá de cuán atractivos resulten los papeles locales para que estos fondos inviertan en el país, algo que hasta el momento no ocurría.

Ni creo que ocurra -al menos no en forma significativa- dado lo mal que se presenta la economía nacional a pesar de los pronósticos optimistas para 2020. Difícilmente se repita, después de años en que no salieron nuevas empresas a cotizar, un 2017 bien activo con la salida de nuevas empresas a cotizar en bolsa y con ampliación de capital por parte de todas las que formaban parte del Merval.

Como era de esperarse, desde conocida la noticia casi todos los ADR argentinos suben, principalmente, los que se van a incluir en el índice como YPF y los 3 bancos (Macro, Galicia y Francés). Pero no tanto como se hubiera esperado, demostrando que las perspectivas de la economía en general no son buenas para el mercado.

Como contrapartida, cinco acciones fueron removidas del MSCI Global Standard para pasar a integrar la categoría “Small Cap”, pequeña capitalización: los ADR de Edenor, Loma Negra, Arcos Dorados, Central Puerto y Despegar (cuyos ADR bajaban salvo el último). Empresas que deberían aumentar su capitalización de mercado para incorporarse al índice. Esto responde básicamente una demanda de los fondos patrocinados por BlackRock y cotizando bajo el formato de IShares de ETFs, de unos US$ 900 M.

 

Alejandro A. Tagliavini

www.alejandrotagliavini.com

@alextagliavini

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

Anuncio publicitario